Icono del sitio Adelante Reunificacionistas de Puerto Rico y España

La Deslealtad y el Desdén en el Trato de EEUU hacia Puerto Rico (1898…?)

Business is not always fair play - ruthless business competition concept - isolated

Compártelo:

 


Desde el 1809 Puerto Rico era una Provincia Española de Ultramar. Para el 1897, España concedió a Puerto Rico la Carta Autonómica, siendo así la primera autonomía de España. Pero, debido a los intereses expansionistas de los EEUU, prontamente la Isla se convirtió en una colonia de Estados Unidos.

“Los días de 1508, cuando Ponce de León comenzó la colonización del Boriquén, hasta el día en que tomó asiento en las Cortes de Cádiz, en 1812, nuestro diputado don Ramón Power, gobernaba Puerto Rico el monarca español, cuyos poderes de soberanía sobre la isla se fundamentaban en el derecho de descubrimiento. Los habitantes indígenas de la isla eran, al igual que los colonizadores llegados de la península española, vasallos del rey. Vivió Puerto Rico, de 1812 a 1814, la vida constitucional de una provincia española; igualmente de 1820 a 1823; pero en ambos períodos constitucionales Puerto Rico era parte de un todo; su vida era constitucional porque lo era la de la monarquía. En igual situación volvió a estar en 1869, cuando se le devolvió su posición como provincia española, negada por la constitución de 1837. Continuó así hasta 1897 en que la Corona le otorgó la Constitución Autonómica.”

Cita tomada del Diario de la Convención Constituyente de Puerto Rico 1952.

España perdió la Guerra Hispanoamericana de 1898 y se vio obligada a ceder la soberanía de Puerto Rico por medio del Tratado de Paris del 10 de diciembre de 1898. Una cesión obtenida mediante chantaje y coacción, de España no ceder a Puerto Rico, a lo que España opuso resistencia por el Mayor Valor Sentimental por Puerto Rico que por los demás territorios, invadían las Islas Canarias. Desde ese momento y hasta hoy, los Estados Unidos son los dueños de la soberanía de Puerto Rico.

Hoy Puerto Rico es un territorio NO incorporado. Es decir, ni tan siquiera el paso inicial para la anexión o estadidad que es el territorio incorporado. Al día de hoy los puertorriqueños continúan viviendo bajo las consecuencias de una guerra imperial de fines del siglo XIX. La abominable circunstancia colonial creada por el Tratado de París aún persiste. La nacionalidad española nos fue retirada a la fuerza, perdimos nuestra autonomía, senadores y delegados en el Congreso Español y la soberanía puertorriqueña producto de la Carta Autonómica que España le concedió a Puerto Rico fue otorgada al vencedor y pisoteada por EEUU. Todo esto sin consultar la parte afectada, el pueblo de Puerto Rico que entonces tenía un Gobierno Provincial Autonómico electo y democráticamente constituido.

Mucho antes de la invasión norteamericana a Puerto Rico, en 1898, los EEUU habían hecho varias ofertas de comprar las provincias españolas de Cuba y Puerto Rico. Ofertas que España rechazó por ser consideradas territorio nacional, contrario a Florida que fué vendida. Mas los EEUU estaban decididos en la eventual invasión de Puerto Rico y sus propósitos de conversión a una base militar norteamericana y una isla dedicada al monocultivo de caña de azúcar.


¿Interesaban los Estados Unidos a Puerto Rico antes de 1898?


La estrategia para completar el plan colonial y reducir a Puerto Rico a la obediencia fue magistralmente ejecutado, en breve los detalles;

• EEUU devaluó unilateralmente el peso puertorriqueño un 60%, haciendo a los puertorriqueños 60% más pobres cuando el peso puertorriqueño valía más que el dólar estadounidense, situándose a un 40% menos que el valor del dólar. Fundió la moneda puertorriqueña, que adquirieron a descuento forzoso, para utilizarla en acuñar la propia y darle más valor.

• Limitó el crédito, permitió la usura e impuso el sistema de aduanas norteamericano imponiendo aranceles a los productos de Puerto Rico, al cual sólo se le permitía comerciar con EEUU.

• Prohibió el comercio de la isla con el exterior e incluso por un período se prohibió las exportaciones a EEUU. Estas imperiales medidas de extorsión troncharon el desarrollo de una economía puertorriqueña productiva y condenó la isla a una fracasada economía colonial.

Como consecuencia de estas medidas iniciales, la burguesía puertorriqueña vio su capital reducido a la mitad y perdieron sus tradicionales mercados europeos, todo esto sin obtener salvaguarda alguna de los EEUU.

Como era de esperarse, estas medidas imperiales arruinaron a Puerto Rico, su naciente burguesía y a toda su gente. Lo que obligó a muchos a vender sus tierras a bajos precios a compañías de EEUU, o que fueran despojados de éstas por los nuevos bancos estadounidenses en la isla, completando el proyecto imperial norteamericano para la isla. Desplazaron a los trabajadores de las haciendas, expulsándolos de los terrenos donde trabajaban y residían, creando una crisis de vivienda. El resultado, los arrabales en San Juan y demás ciudades de Puerto Rico, asi como grandes migraciones a Hawaii y Nueva York.

El monocultivo de caña creó mucha hambruna y desempleo. Al modificarse la agricultura para que se dedicara la tierra al monocultivo se limitó y redujo la calidad y cantidad de alimento disponible en la Isla para los residentes. Encima de esto, el primer año de la invasión el huracán San Ciriaco, donde murieron 3300 personas,  acabó con las cosechas y no hubo alivio para los agricultores ni suplido de alimentos a la población como antes sucedía bajo España cuando ocurrían huracanes en la isla, lo que facilitó y redujo el tiempo y esfuerzos necesarios para dominar, destruir y doblegar la economía de la Isla.

Este triunfo colonial fue logrado al EEUU ocupar a Puerto Rico militarmente e imponer un gobierno militar, doblegando al pueblo puertorriqueño al hambre, la debilidad y la miseria, retirándoles su nacionalidad española y negándoles la estadounidense hasta el 1917 para que no tuvieran derechos constitucionales que los protegiesen contra tal abuso generalizado mientras se consumaba el doblegamiento colonial de la población y su economía. Justo a tiempo también para enviar soldados puertorriqueños a la Primera Guerra Mundial, primera de muchas, a luchar por una nación por cuyo Presidente NO votan y en cuyo Congreso NO tienen representación democrática, ya por más de 120 años.

Antes de la invasión el poder militar español en la isla estaba bien atrincherado. Algunas de sus unidades resistieron la invasión ferozmente y no se perdió la plaza. Hasta que se forzó la rendición de España. La rapidez de la campaña favoreció a los planes de EEUU ya que enfermedades tropicales hubieran diezmado las tropas invasoras. He aquí varios ejemplos que demuestran la desleal y discriminatoria naturaleza de la relación colonial entre Puerto Rico y los Estados Unidos:

1 – La carga de mantener la más cara e ineficiente marina mercante del mundo. Mediante el Acta Jones, los EEUU imponen que todo comercio marítimo entre PR y el mundo se haga desde EEUU y solo se usen barcos mercantes con bandera y construidos en los EEUU. Se prohíbe y restringe la construcción de barcos en Puerto Rico y la creación de una Marina Mercante de Puerto Rico, una Isla. Casi el 90% de los productos importados a la isla provienen de los EEUU porque este esquema implica una protección de precios a los productos estadounidenses en competencia desleal a los productos extranjeros que se venden en Puerto Rico. Por ende, por un siglo los puertorriqueños subsidian y pagan parte de los salarios de los marinos mercantes, las economías de las ciudades portuarias y del oligopolio mercante de los EEUU. Un pseudo monopolio en la transportación marítima a un precio muy alto a los consumidores y a la economía de Puerto Rico. Mientras tanto, otros territorios de los EEUU están exentos de las leyes de cabotaje como lo son las Islas Vírgenes estadounidenses y Guam.

2 – El ron de Puerto Rico es un muy competente producto agro-industrial. EEUU impone un impuesto a todo el ron importado en Puerto Rico para proteger su industria del licor el cual utilizan para sufragar la aduana de los EEUU sobre Puerto Rico. Desde principios de la invasión, los EEUU cobra los arbitrios sobre el ron de Puerto Rico. Entonces, le reembolsa al Gobierno de Puerto Rico el monto de los arbitrios, luego de descontar el costo de las Aduanas en la Isla. Un buen ejemplo de proteccionismo comercial y deslealtad hacia los puertorriqueños y las manufactureras locales.

3 – Los puertorriqueños pagan las mismas contribuciones al Seguro Social federal y el Medicare, las mismas tasas que cualquier norteamericano viviendo en los EEUU. Pero, a través de la historia de estos programas, discriminatoriamente reciben menos beneficios lo que constituye una imposición tributaria a ciudadanos a los que no se les debe imponer impuestos federales. Una muy cuestionable aplicación del principio de “Taxation without Representation”.

4 – Las leyes sanitarias del Departamento de Agricultura Federal restringen y dificultan la exportación de los productos agrícolas puertorriqueños. Por el contrario, productos agrícolas estadounidenses pueden entrar al mercado puertorriqueño virtualmente sin restricciones. El argumento a favor de la discriminación es evitar que posible contaminación desde Puerto Rico entre en la agricultura estadounidense. Mientras tanto, los productos de los EEUU pueden entrar libremente y contaminar la agricultura puertorriqueña. Esta desleal y discriminatoria política comercial de EEUU carece de reciprocidad, así como socava el desarrollo del sector agrícola de Puerto Rico y encarece su producción.

5 – La Cláusula de Comercio Interestatal de EEUU prohíbe a Puerto Rico proteger sus productos y producción. Otra práctica desleal de EEUU que previene el desarrollo de una economía productiva en la nación caribeña. Una clara muestra de los intereses comerciales de los EEUU hacia la Colonia de Puerto Rico, simplemente mantener un mercado cautivo para los productos hechos y distribuidos en EEUU. Y en claro detrimento del bienestar económico y social de los puertorriqueños. Por ejemplo, si los puertorriqueños pudieran restringir el importar pollo proveniente de los EU, habría mucho menos desempleo en las regiones montañosas de la isla. Lo mismo ocurre con los medicamentos y productos de farmacia que podrían ser comprados en otros mercados internacionales a una fracción del costo en los EEUU.

6 – El ¨Dumping¨ o la imposición de importaciones de excedentes de baja calidad y precio del Agro estadounidense, es resultado de la Cláusula de Comercio Interestatal e imposibilita la competencia local que de por sí afronta mayores costos y ha causado quiebras constantes en la Industria Avícola e Agrícola.

7 – Algo Insólito, los vuelos comerciales internacionales no pueden llegar a Puerto Rico después de la media noche hasta las 6:00 am, pues el Servicio de Inmigración y Aduanas de EEUU esta cerrado. ¿Cómo puede Puerto Rico desarrollar su turismo con tales limitaciones? En los aeropuertos internacionales de Florida, Nueva York o California, ¿sería concebible una situación comparable a la que sufre Puerto Rico? A manera de ejemplo: la Comunidad Autónoma de Las Islas Canarias tienen 2.10 millones de habitantes y anualmente reciben 15 millones de turistas, mientras que Puerto Rico tiene 3.5 millones de habitantes y solo recibe 5 millones de turistas.

8 – El hecho de que Puerto Rico no controla su inmigración es otra limitación colonial. Los puertorriqueños no pueden decidir quien entra en su propio territorio. La política de visas turísticas de EEUU son costosas y restrictivas; un claro obstáculo al desarrollo del turismo puertorriqueño. Irónicamente, los EEUU no tiene un interés genuino por la protección fronteriza de la Isla. Sencillamente no dedica el presupuesto necesario para la vigilancia de las fronteras y evitar la entrada de ilegales. Tampoco invierte en evitar el ilegal trasiego de drogas y armas en la Isla. Prefiere invertir y hasta transferir sus recursos en los Estados con Derecho al Voto, NO Cumple con su Obligación de Proteger las Costas de Puerto Rico por la falta de Poder Político de la Isla, lo que ha contribuido al alza de la violencia.

9 – En ninguno de los Tratados de Libre Comercio firmados y auspiciados por los EEUU fueron promovidos o defendidos los intereses puertorriqueños. Naturalmente, estos acuerdos no consideraron ninguno de los sectores productivos o los intereses de la isla, solo los norteamericanos.

10 – EEUU nunca ha pagado un solo dólar a Puerto Rico por el uso de sus tierras, presente o pasado, para bases militares estadounidenses. Una suma que seria superior a la actual deuda puertorriqueña.

11 – EEUU eliminó el Incentivo que el Código de Rentas Internas Federal 936 daba a empresas manufactureras que trasladaran operaciones a Puerto Rico y crearan empleos, incentivo que en principio se creó por la inhabilidad de la economía colonial para crear empleos (dado el cúmulo de leyes que lo imposibilitan) y favorecer a sectores empresariales estadounidenses. Sin embargo este crédito no creó mano de obra, ni altos salarios de envergadura tal que justificara los cuantiosos créditos contributivos que recibían. El Congreso velando por el interés de EEUU y en clara deslealtad a los intereses de Puerto Rico eliminó estos incentivos sin proveer reemplazo o modelo económico a la Colonia ni eliminar las Leyes que amarran la economía de la colonia, situación que dicho de manera breve contribuyó grandemente a la Crisis de Deuda actual y por la cual EEUU se desentiende de toda responsabilidad.

12 – En 2016 EEUU impuso sobre Puerto Rico una Junta de Control Fiscal para gobernar la isla. Un mecanismo nada de democrático ya que esta Junta no fue seleccionada por los puertorriqueños. Un cuerpo político unilateralmente impuesto, pero sufragado con el presupuesto de la Isla, toma todas las importantes decisiones fiscales, económicas, sociales y políticas en Puerto Rico. Posiblemente el mejor ejemplo de colonialismo y las intenciones reales de los EEUU para Puerto Rico. Un claro ejemplo de cuan antidemocrática y desigual es la relación sobre Puerto Rico.

13 – Una vez EEUU perdió el interés en la Industria azucarera de la Isla, desmanteló el Tren de Circunvalación y los sistemas de tranvías que había en la Isla para desfavorecer y encarecer a la Industria Agrícola local que habría sacado provecho de trenes de carga y aumentar la dependencia de excedente del agro estadounidense a razón de un nivel de dependencia alimentaria para Puerto Rico de hasta el 80%. Mientras tanto, se favoreció la compra en un mercado monopolístico de neumáticos, cemento asfalto y automóviles estadounidenses. Así mismo, obligaron a Puerto Rico a generar bonos y deuda en los mercados de deuda estadounidense para construir una infraestructura de uso vehicular ante la ausencia de la removida infraestructura ferroviaria heredada de España.

Enfrentando a una Desleal, Discriminatoria, Antidemocrática y Colonial relación, tienen los puertorriqueños y norteamericanos que poner fin a esta vergonzosa situación.


El Origen de la Crisis Fiscal de Puerto Rico: Mercatus Center

Mensaje para los que piensan que la Reunificación es una Locura:

Estar divididos y pretender seguir haciendo lo mismo que llevamos haciendo como pueblo por 120 años sin resultados no solo es inútil sino deprimente. Tenemos que abrir nuestras mentes, salir del círculo vicioso alrededor de EEUU y considerar construir una nueva relación NO colonial y soberana de CONSENSO, que unifique a los puertorriqueños en contra del coloniaje y que pueda traerle a Puerto Rico oportunidades para desarrollarse de manera próspera y democrática como una Comunidad Autónoma Española en el Caribe, justo como la visualizaron Nuestros Próceres, los de la mayoría del pueblo de Puerto Rico en el 1897…¡¡El momento es Ahora!!

Los Reunificacionistas Somos Ex Estadoístas, Ex Estadolibristas, Ex Independentistas, No Afiliados y demás, Hispanistas TODOS…UNIDOS para Acabar con la Explotación Colonial del Archipiélago de Puerto Rico recuperando nuestra Autonomía, bajo un Nuevo Estatuto de Autonomía, como el del Año 1897.

Comunidad Autónoma de Puerto Rico / España / Unión Europea

Nota: A finales del 2017 la Cámara de Representantes de EEUU, tras un Huracán que Destruyó a Puerto Rico…ha Aprobado una Reforma Contributiva Federal que aplica un 20% de tasa Impositiva a las Exportaciones de la Isla a EEUU, encareciendo las exportaciones desde la isla y reduciendo considerablemente su ya reducida competitividad en precio, demostrando una vez más la deslealtad y el desdén en el trato de EEUU a Puerto Rico.


Publicación Nuestra Relacionada:

Cartas Históricas: A. Macy a H. Keller, Porto Rico 1917

Puerto Rico: El Hambre, la Depreciación de la Propiedad, Pretensiones de los Isleños (1905)

Hambruna en Puerto Rico: Sausalito News, CA (1899)

¿Estaba Puerto Rico en taparrabos antes del 1898?

Enlaces Relacionados:

El Tratado de París de 1898 y la cesión de Puerto Rico a los EE.UU.

How Puerto Rico Became An American Colony 

Puerto Rico is set to become the world’s worst economy next year

Disloyalty And Dismay: United States Of America, Puerto Rico And The Struggle Of Imperialism And Exploitation

El Desastre del 1898: Fin de un Imperio

Puerto Rico: El huracán San Ciriaco y la imposición militar del dólar estadounidense

En Puerto Rico colapsó el modelo colonial

Puerto Rican immigration to Hawaii

La Ruina de Puerto Rico tras la Anexión de EEUU, Información Consular de 1905

Crónicas de la Guerra Hispanoamericana (Enlace Reparado)

1809-1898 Diputados a Cortes Provincia de Puerto Rico

De cómo y por qué los invasores estadounidenses tildaron a la Isla de Puerto Rico de mendiga majadera

El canje del peso puertorriqueño al dólar estadounidense en 1900

Voz del Centro: Historia de las Leyes Tarifarias de EEUU en PR


18.4655394-66.1057355
Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas