Icono del sitio Adelante Reunificacionistas de Puerto Rico y España

Cómo Estados Unidos ha escondido su Imperio: el Imperio que se cree República

Compártelo:

 

Adaptación al Español del artículo original de “The Guardian”

Por: Daniel Immerwahr

A Estados Unidos le gusta considerarse una república, pero tiene territorios en todo el mundo: el mapa que siempre ves no cuenta toda la historia.

No hay muchos episodios históricos más firmemente alojadas en la memoria nacional de los Estados Unidos que el ataque a Pearl Harbor. Es uno de los pocos eventos en los que muchas personas en el país pueden fijar una fecha: el 7 de diciembre de 1941, la “fecha que vivirá en la infamia”, como lo expresó Franklin D. Roosevelt. Se han escrito cientos de libros al respecto: la Biblioteca del Congreso tiene más de 350. Y Hollywood ha hecho películas, desde el aclamado por la crítica From Here to Eternity, protagonizado por Burt Lancaster, hasta el criticado Pearl Harbor, protagonizado por Ben Affleck.

Pero lo que esas películas no muestran es lo que sucedió después. Nueve horas después de que Japón atacara el territorio de Hawái, apareció otro conjunto de aviones japoneses sobre otro territorio estadounidense, Filipinas. Al igual que en Pearl Harbor, lanzaron sus bombas, golpeando varias bases aéreas, con un efecto devastador.

El ataque a Pearl Harbor fue solo eso: un ataque. Los bombarderos japoneses atacaron, se retiraron y nunca regresaron. No es así en Filipinas. Allí, las incursiones aéreas iniciales fueron seguidas por más incursiones, luego por invasión y conquista. Dieciséis millones de filipinos, ¨ciudadanos¨ estadounidenses que saludaron a las estrellas y las rayas y consideraron a FDR como su comandante en jefe, cayeron bajo una potencia extranjera.

Contrariamente a la memoria popular, el evento conocido familiarmente como “Pearl Harbor” fue, de hecho, un rayo total en las propiedades estadounidenses y británicas en todo el Pacífico. En un solo día, los japoneses atacaron los territorios estadounidenses de Hawái, Filipinas, Guam, Midway Island y Wake Island. También atacaron las colonias británicas de Malaya, Singapur y Hong Kong, e invadieron Tailandia.

Al principio, “Pearl Harbor” no era la forma en que la mayoría de la gente se refería a los bombardeos. “Japs bomb Manila, Hawaii” fue el titular de un periódico de Nuevo México; “Los aviones japoneses bombardean Honolulu, Isla de Guam” en otro en Carolina del Sur. Sumner Welles, subsecretario de Estado de FDR, describió el evento como “un ataque contra Hawái y sobre Filipinas”. Eleanor Roosevelt utilizó una formulación similar en su discurso de radio en la noche del 7 de diciembre, cuando habló de Japón “bombardeando a nuestros ciudadanos en Hawai y Filipinas”.

Así fue también el primer borrador del discurso de FDR: presentó el evento como un “bombardeo en Hawái y Filipinas”. Sin embargo, Roosevelt jugó con ese borrador todo el día, agregando cosas a lápiz, tachando otras partes. En algún momento borró las referencias pertinentes a Filipinas.

¿Por qué Roosevelt degradó Filipinas? No lo sabemos, pero no es difícil de adivinar. Roosevelt intentaba contar una historia clara: Japón había atacado a los Estados Unidos. Pero se enfrentó a un problema. ¿Fueron los objetivos de Japón considerados “los Estados Unidos”? Legalmente, eran indiscutiblemente territorio estadounidense. ¿Pero el público los vería de esa manera? ¿Qué pasaría si a la audiencia de Roosevelt no le importara que Japón hubiera atacado a Filipinas o Guam? Las encuestas realizadas un poco antes del ataque muestran que pocos en los Estados Unidos continentales apoyaron una defensa militar de esos territorios remotos.

Roosevelt sin duda señaló que Filipinas y Guam, aunque técnicamente parte de los Estados Unidos, parecían extraños para muchos. Hawái, por el contrario, era más plausiblemente “estadounidense”. Aunque era un territorio en lugar de un estado, estaba más cerca de América del Norte y significativamente más blanco que los demás.

Sin embargo, incluso cuando se trataba de Hawái, Roosevelt sintió la necesidad de masajear el punto. Entonces, en la mañana de su discurso, hizo otra edición. Lo cambió para que los escuadrones japoneses bombardearan no la “isla de Oahu”, sino la “isla estadounidense de Oahu”. El daño allí, continuó Roosevelt, se había hecho a las “fuerzas navales y militares estadounidenses”, y “se habían perdido muchas vidas estadounidenses”.

Una isla estadounidense, donde se perdieron vidas estadounidenses, ese era el punto que estaba tratando de hacer. Si Filipinas se redondea a extranjero, Hawái se redondea a “estadounidense”.

Un periodista en Filipinas describió la escena en Manila mientras la multitud escuchaba el discurso de Roosevelt en la radio. El presidente habló de Hawái y de las muchas vidas perdidas allí. Sin embargo, solo mencionó a Filipinas, señaló el periodista, “muy de pasada”. Roosevelt hizo que la guerra “pareciera estar cerca de Washington y lejos de Manila”.

Así no se veía desde Filipinas, donde las sirenas de ataque aéreo continuaron aullando. “Para los habitantes de Manila, la guerra estaba aquí, ahora, pasándonos a nosotros”, escribió el periodista. “Y no tenemos refugios antiaéreos”.

Hawái, Filipinas, Guam – no era fácil saber cómo pensar en esos lugares, o incluso lo que llamarlos. A principios del siglo XX, cuando se adquirieron muchos (Puerto Rico, Filipinas, Guam, Samoa Americana, Hawái, Wake), su estado era claro. Eran, como Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson las llamaron descaradamente, COLONIAS.

Ese espíritu de imperialismo directo no duró. En una década o dos, después de que las pasiones se habían enfriado, la palabra se convirtió en tabú. “La palabra colonia no debe usarse para expresar la relación que existe entre nuestro gobierno y sus pueblos dependientes”, advirtió un funcionario en 1914. Es mejor atenerse a un término más amable, usado para todos ellos: territorios.

“La Capital de nuestra Nueva Colonia”: Vista aérea de San Juan, Puerto Rico, Circa 1900.

Sin embargo, una característica sorprendente de los territorios de ultramar fue cuán raramente se discutieron. Los mapas del país que la mayoría de la gente tenía en sus cabezas no incluían lugares como Filipinas. Esos mapas mentales imaginaban que Estados Unidos era contiguo: una unión de estados delimitados por el Atlántico, el Pacífico, México y Canadá.

Así es como la mayoría de la gente imagina los Estados Unidos hoy, posiblemente con la adición de Alaska y Hawái. El politólogo Benedict Anderson lo llamó el “mapa del logotipo”, lo que significa que si el país tuviera un logotipo, esta forma sería:

El “mapa del logotipo” de EE. UU. – 48 estados inferiores contiguos

Sin embargo, el problema con el mapa del logotipo es que no está bien. Su forma no coincide con las fronteras legales del país. Obviamente, el mapa del logotipo excluye Hawái y Alaska, que se convirtieron en estados en 1959 y ahora aparecen en prácticamente todos los mapas publicados del país. Pero también le falta Puerto Rico, que, aunque no es un estado, ha sido parte del país desde 1898. (“pertenece a, pero no es parte de EEUU”: Tribunal Supremo de EEUU). ¿Cuándo ha visto un mapa de los Estados Unidos que tenga a Puerto Rico en él? ¿O Samoa Americana, Guam, las Islas Vírgenes de los EE. UU., las Islas Marianas del Norte o cualquiera de las otras islas más pequeñas que los EE. UU. han anexado a lo largo de los años?

En 1941, el año en que Japón atacó, una imagen más precisa hubiera sido esta:

 Un mapa del ‘Gran Estados Unidos’ como era en 1941

Lo que muestra este mapa es la extensión territorial total del país: el “Gran Estados Unidos”, como lo llamaron algunos a principios del siglo XX. Desde este punto de vista, el lugar que normalmente se conoce como EE. UU., El mapa del logotipo, forma sólo una parte del país. Una parte grande y privilegiada, sin duda, pero solo una parte. Los residentes de los territorios a menudo lo llaman el “continente”.

En este mapa a escala, Alaska no se reduce para adaptarse a un pequeño recuadro, como lo es en la mayoría de los mapas. Es el tamaño correcto, es decir, enorme. Filipinas también tiene una gran importancia, y la cadena de islas hawaianas, toda la cadena, no solo las ocho islas principales que se muestran en la mayoría de los mapas, si se superponen en el continente se extendería casi desde Florida hasta California.

Este mapa también muestra el territorio en el otro extremo de la escala de tamaño. En el siglo anterior a 1940, Estados Unidos reclamó casi 100 islas deshabitadas en el Caribe y el Pacífico. Algunas afirmaciones se olvidaron a tiempo: Washington podría ser sorprendentemente laxo con respecto a las pestañas. Las 22 islas incluidas aquí son las que aparecieron en los recuentos oficiales (el censo u otros informes gubernamentales) en la década de 1940. Los he representado como grupos de puntos en las esquinas inferiores izquierda y derecha, aunque son tan pequeños que serían invisibles si se dibujaran a escala.

El mapa del logotipo no sólo es engañoso, ya que excluye grandes colonias e islas pinchazos por igual. También sugiere que Estados Unidos es un espacio políticamente uniforme: una unión, voluntariamente establecida, de estados en pie de igualdad entre sí. Pero eso no es cierto, y nunca ha sido cierto. Desde su fundación hasta nuestros días, Estados Unidos ha contenido una unión de estados estadounidenses, como su nombre lo indica. Pero también ha contenido otra parte: no una unión, ni estados y (durante la mayor parte de su historia) no totalmente en las Américas: sus territorios.

Además, muchas personas han vivido en esa otra parte. Según el recuento del censo de los territorios habitados en 1940, el año anterior a Pearl Harbor, casi 19 millones de personas vivían en las colonias, la gran mayoría de ellas en Filipinas. Eso significaba que un poco más de una de cada ocho personas en los Estados Unidos vivía fuera de los estados. Como perspectiva, considere que sólo uno de cada 12 era afroamericano. Si vivía en los Estados Unidos en vísperas de la segunda guerra mundial, en otras palabras, era más probable que fuera colonizado que negro.

Mi punto aquí no es sopesar las formas de opresión unas contra otras. De hecho, las historias de los afroamericanos y los pueblos colonizados están estrechamente relacionadas (y a veces se superponen, como en el caso de los hispanos en Puerto Rico y afro-caribeños en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos). El racismo que había invadido el país desde la esclavitud también envolvió los territorios. Al igual que los afroamericanos, a los sujetos coloniales se les negó el voto, se les privó de los derechos de los ciudadanos de pleno derecho, llamados epítetos raciales, sometidos a experimentos médicos peligrosos y utilizados como peones de sacrificio en la guerra. Ellos también tuvieron que abrirse camino en un país donde algunas vidas importaban y otras no.

Lo que revela el Gran Estados Unidos es que la raza ha sido aún más importante para la historia de los Estados Unidos de lo que se supone. No se trata solo de blanco y negro, sino también de hispano,  filipino, hawaiano, samoano y chamorro (de Guam), entre otras identidades. La raza no solo ha dado forma a la vida, sino también al país en sí, a dónde fueron las fronteras, que ha contado como “estadounidense”. Una vez que miras más allá del mapa del logotipo, ves un nuevo conjunto de luchas sobre lo que significa habitar los EE. UU.

Mirar más allá del mapa logotipo, sin embargo, podría ser difícil para los continentales. Los mapas nacionales que usaban rara vez mostraban los territorios. Incluso los atlas mundiales eran confusos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ready Reference Atlas of the World de Rand McNally, como muchos otros atlas de la época, enumeraba a Hawái, Alaska, Puerto Rico y Filipinas como “extranjeros”.

Una clase de niñas de séptimo grado en la Escuela de Entrenamiento de Western Michigan College en Kalamazoo se rascó la cabeza al respecto. Habían estado tratando de seguir la guerra en sus mapas. ¿Cómo, se preguntaban, podría el ataque a Pearl Harbor haber sido un ataque a los Estados Unidos si Hawái fuera extranjero? Escribieron a Rand McNally para preguntar.

“Aunque Hawái pertenece a los Estados Unidos, no es una parte integral de este país”, respondió el editor. “Es extraño a nuestras costas continentales y, por lo tanto, no se puede mostrar lógicamente en los Estados Unidos propiamente dichos”.

Las chicas no estaban satisfechas. ¿Hawái no es una parte integral de este país? “Creemos que esta declaración no es cierta”, escribieron. Es “una coartada en lugar de una explicación”. Además, continuaron, “sentimos que el atlas de Rand McNally es engañoso y una buena causa para que la gente de las posesiones periféricas se avergüence y perturbe”. Las chicas enviaron la correspondencia al Departamento del Interior y pidieron un fallo. Por supuesto, los alumnos de séptimo grado tenían razón. Como aclaró un funcionario, Hawái era, de hecho, parte de los Estados Unidos.

Sin embargo, el gobierno podría ser tan engañoso como Rand McNally en este aspecto. Considere el censo: de acuerdo con la constitución, los encuestados debían contar solo los estados, pero también siempre habían contado los territorios. O, al menos, habían contado los territorios continentales. Los territorios de ultramar se manejaron de manera diferente. Se notaron sus poblaciones, pero de otra manera se excluyeron de los cálculos demográficos. Datos básicos sobre cuánto tiempo vivieron las personas, cuántos hijos tuvieron, qué razas eran, estos se dieron solo para el continente.

Los mapas y los informes del censo que vieron los continentales les presentaron un retrato recortado selectivamente de su país. El resultado fue una profunda confusión. “La mayoría de las personas en este país, incluidas las personas educadas, saben poco o nada acerca de nuestras posesiones en el extranjero”, concluyó un informe gubernamental escrito durante la Segunda Guerra Mundial. “De hecho, mucha gente no sabe que tenemos posesiones en el extranjero. Están convencidos de que solo los “extranjeros”, como los británicos, tienen un “imperio”. Los estadounidenses a veces se sorprenden al escuchar que nosotros también tenemos un “imperio”.

La proposición de que Estados Unidos es un imperio es hoy menos controvertida. El caso puede hacerse de varias maneras. El despojo de los nativos americanos y el descenso de muchos a las reservas fue bastante transparente imperialista. Luego, en la década de 1840, Estados Unidos libró una guerra con México y se apoderó de un tercio de ella. Cincuenta años después, libró una guerra con España y reclamó la mayor parte de los territorios de ultramar de España.

Sin embargo, el Imperio no es solo acaparamiento de tierras. ¿Cómo se llama la subordinación de los afroamericanos? Comenzando en el período de entreguerras, el célebre intelectual estadounidense WEB Du Bois argumentó que las personas negras en los Estados Unidos se parecían más a sujetos colonizados que a ciudadanos. Muchos otros pensadores negros, incluidos Malcolm X y los líderes de las Panteras Negras, han estado de acuerdo.

¿O qué pasa con la difusión del poder económico de los Estados Unidos en el extranjero? Estados Unidos podría no haber conquistado físicamente Europa occidental después de la segunda guerra mundial, pero eso no impidió que los franceses se quejaran de “colonización de coca”. Los críticos allí se sintieron abrumados por el comercio estadounidense. Hoy, con los negocios del mundo denominados en dólares y McDonald’s en más de 100 países, puede ver que podrían haber tenido un punto.

 Banderas en la parte superior de la fortaleza en el Viejo San Juan en Puerto Rico.
Fotografía: Anton Gorbov / Alamy

Luego están las intervenciones militares. Los años transcurridos desde la segunda guerra mundial han llevado al ejército estadounidense a un país tras otro. Las grandes guerras son bien conocidas: Corea, Vietnam, Irak, Afganistán. Pero también ha habido un flujo constante de compromisos más pequeños. Desde 1945, las fuerzas armadas de EE. UU. Se han desplegado en el extranjero por conflictos o posibles conflictos 211 veces en 67 países. Llámalo mantenimiento de la paz si quieres, o llámalo imperialismo. Pero claramente este no es un país que se haya mantenido en sus manos.

Sin embargo, entre todos los rumores sobre el imperio, una cosa que a menudo se escapa de la vista es el territorio real. Sí, muchos estarían de acuerdo en que Estados Unidos es o ha sido un imperio, por todas las razones anteriores. Pero, ¿cuánto puede decir la mayoría de las personas sobre las colonias? No apostaría mucho.

No es que la información no esté disponible. Los académicos, muchos de los cuales trabajan desde los sitios del imperio, han investigado este tema asiduamente durante décadas. El problema es que sus trabajos han sido marginados, archivados, por así decirlo, en los estantes equivocados. Están allí, pero mientras tengamos el mapa del logotipo en nuestras cabezas, parecerán irrelevantes. Parecerán libros sobre países extranjeros. La confusión y la indiferencia encogida de hombros que mostraban los continentales en la época de Pearl Harbor no ha cambiado mucho en absoluto.

Voy a confesar que había cometido este error conceptual de presentación a mí mismo. Aunque estudié relaciones exteriores de Estados Unidos como estudiante de doctorado y leí innumerables libros sobre el “imperio estadounidense” (las guerras, los golpes de Estado, la intromisión en los asuntos exteriores), nadie esperaba que supiera incluso los hechos más elementales sobre los territorios. Simplemente no se sentían importantes.

No fue hasta que viajé a Manila, investigando algo completamente diferente, que hizo clic. Para llegar a los archivos, viajaría en “jeepney”, un sistema de tránsito originalmente basado en jeeps del ejército de EE. UU. reutilizados. Abordé una sección de Metro Manila donde las calles llevan el nombre de universidades estadounidenses (Yale, Columbia, Stanford, Notre Dame), estados y ciudades (Chicago, Detroit, Nueva York, Brooklyn, Denver) y presidentes (Jefferson, Van Buren , Roosevelt, Eisenhower). Cuando llegaba a mi destino, la Universidad Ateneo de Manila, una de las escuelas más prestigiosas del país, escuchaba a los estudiantes hablar lo que sonaba a mis oídos de Pensilvania como un inglés prácticamente sin acento. El imperio puede ser difícil de distinguir desde el continente, pero desde los sitios del dominio colonial, es imposible perderse.

Filipinas ya no es un territorio estadounidense; obtuvo su independencia después de la segunda guerra mundial. Otros territorios, aunque no se les concedió la independencia, recibieron nuevos estados. Puerto Rico se convirtió en un “Estado Libre Asociado”, que aparentemente reemplazó una relación coercitiva con una consentida (una colonia no puede dar consentimiento, la relación es desigual y las alternativas propuestas no incluían deshacer la invasión y regresar a la autonomía provincial despojada y robada). Hawái y Alaska, después de algún retraso, se convirtieron en estados, superando décadas de determinación racista para mantenerlos fuera de la unión.

Sin embargo, hoy, los Estados Unidos continúan manteniendo territorio en el extranjero. Además de Guam, Samoa Americana, las Islas Marianas del Norte, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los EE. UU. y un puñado de islas periféricas menores, los EE. UU. mantienen aproximadamente 800 bases militares en el extranjero en todo el mundo.

Sin embargo, nada de esto, ni las grandes colonias, las islas pequeñas o las bases militares, ha hecho mella en la mente del continente. Una de las características verdaderamente distintivas del imperio de los Estados Unidos es lo persistentemente ignorado que ha sido. Esto es, vale la pena destacar, único. Los británicos no estaban confundidos sobre si había un imperio británico. Tenían una fiesta, el Día del Imperio, para celebrarlo. Francia no olvidó que Argelia era francesa. Solo Estados Unidos ha sufrido una confusión crónica sobre sus propias fronteras.

La razón no es difícil de adivinar. El país se percibe como una república, no un imperio. Nació en una revuelta anti imperialista y ha luchado contra imperios desde entonces, desde el Reich de mil años de Hitler y el imperio japonés hasta el “imperio del mal” de la Unión Soviética. Incluso lucha contra imperios en sus sueños. Star Wars, una saga que comenzó con una rebelión contra el Imperio Galáctico, es una de las franquicias cinematográficas más taquilleras de todos los tiempos.

Desaprender el mito de la inocencia estadounidense

Esta autoimagen de Estados Unidos como república es consoladora, pero también es costosa. La mayor parte del costo ha sido pagado por quienes viven en las colonias y alrededor de las bases militares. El mapa del logotipo los ha relegado a las sombras, que son un lugar peligroso para vivir. En varios momentos, los habitantes del imperio estadounidense han recibido disparos, bombardeos, hambrientos, internados, desposeídos, torturados y experimentados. Lo que no han sido, en general, se ve.

El mapa del logotipo también tiene un costo para los continentales. Les da una visión truncada de su propia historia, una que excluye parte de su país. Es una parte importante las partes de ultramar de los Estados Unidos han desencadenado guerras, provocado invenciones, levantado presidentes y ayudado a definir lo que significa ser “estadounidense”. Solo al incluirlos en la imagen podemos ver un retrato completo del país, no como aparece en sus fantasías, sino como es en realidad.

Cómo ocultar un imperio: una breve historia del Gran Estados Unidos por Daniel Immerwahr será publicada por Bodley Head el 28 de febrero. Cómpralo en guardianbookshop.com

Adaptación al Español del artículo original de “The Guardian”


Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas