Integración Vs Anexión: Reunificación Vs Estadidad, Análisis Comparativo
En lo que a la jurisprudencia internacional sobre colonialismo y descolonización se refiere, el discurso político en la Isla se ha asegurado que la mayoría de los puertorriqueños desconozca que la “integración” como fórmula de descolonización, está incluida en la Resolución 1541 (XV), de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el propósito de esta inclusión fue el promover la reunificación de pueblos a los que los poderes coloniales dividieron artificialmente en todo el mundo, principalmente en Asia y África, pero también en América. Es importante que Puerto Rico y los puertorriqueños comprendamos que tenemos disponible esa alternativa y herramienta para la descolonización de nuestro terruño.
EE.UU. es un ente soberano extranjero y ajeno a la historia, cultura, idioma e idiosincrasia de los puertorriqueños que ejerce de forma plenipotenciaria su poder colonial sobre el pueblo de Puerto Rico y por más de un siglo le niega derechos democráticos básicos. La estadidad federada no constituye un modelo de integración, sino uno de anexión a pesar de más de un siglo de intentos muy sofisticados de asimilación y transculturación que no han prosperado.
Un anexionista jamás será un anticolonialista, “la estadidad es la colonia perpetua” (Elsa Tió).
España creó a Puerto Rico (no la isla física). Puerto Rico estaba Integrado a España como su Primera Provincia Autónoma con representación de Senadores y Diputados en el Senado y el Congreso de Diputados del Reino de España desde mucho antes de la provincia recibir la autonomía y cuando fue invadida por EE. UU. en el 1898, por lo cual le asiste su derecho a la integración por medio de la Resolución 1541 (XV) de la ONU. Ante la eventual debacle del anexionismo, se explica de esta manera la razón de los intentos constantes e incesantes de intereses ideológicos en la Isla por borrar de la historia el pasado y representación provincial de Puerto Rico y reclasificarlos como período ¨colonial¨, con la intención de cerrar el camino al derecho a la integración.
Senadores Provincia de Puerto Rico, España: 1871-1898
Claramente la alternativa de “estadidad federada” no significa integración, sino anexión, proscrita por el Derecho Internacional.
Diputados Provincia de Puerto Rico, España: 1809-1898
Hoy, en el Siglo XXI, nos encontramos con que los Estados Unidos no respetan las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas, tampoco está suscrito al Tribunal Internacional de Justicia, ni ha ratificado su adherencia a las decisiones del Tribunal de la Haya. Incluso recientemente EE. UU. se retiró del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la ONU, su historial de violación de los derechos humanos y democráticos de los puertorriqueños y demás ¨territorios¨ en parte explica estas medidas.
¨Cualquier alternativa, incluyendo la integración (no anexión), tiene que basarse en los principios de igualdad soberana e integridad territorial…¨
En clara oposición, tanto España como la Unión Europea auspician, respetan las decisiones y se suscriben a las mencionadas instituciones, lo cual garantiza que la integración (reunificación) como fórmula y redescubierta alternativa de estatus será la relación no colonial, no territorial y de igualdad soberana que puede generar consenso y que Puerto Rico tanto necesita.
Para más detalles acceda al documento adjunto:
Opción 2: Leer en Issuu.
Haz clic para acceder a INFORMEFinalEstudioLey%20600.pdf
Efectos sobre la competitividad de Puerto Rico
de posibles cambios en la ley 600
Referencias:
Estudio UPR confirma el daño de la Estadidad para Puerto Rico
Integración vs Anexión: Fermín Arraiza