¿Qué me condujo a ser Reunificacionista?: Relatos

¿Qué me condujo a ser reunificacionista?
Dado que he sido reunificacionista desde que tengo uso de razón, asumo que fue un desarrollo subconsciente en mi mente de infante, en respuesta al entorno nacionalista puertorriqueño en que me crie. En ese entorno era común escuchar frases como: “Somos una nación distinta a los Estados Unidos, nuestra cultura es de origen español, la de ellos inglesa;” “Nosotros hablamos español ellos inglés”.Durante este período mis padres trabajaban en el Viejo San Juan, y algunas de mis primeras memorias ocurren entre sus patios… Es de esperarse que escuchara que todo aquello, a mis ojos precoces mucho más hermoso que las otras partes de la ciudad, había sido hecho por ‘los españoles’… asociaba así lo mejor de Puerto Rico con el legado español.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En mi entorno había cubanos, españoles y otros grupos hispanos, por lo cual entendía que lo que nos distinguía como nación, el idioma español, no era exclusivo a Puerto Rico. Una anécdota interesante es que mi abuela, aunque puertorriqueña, me leía siempre con acento castellano, pues había aprendido que esa era la forma correcta de leer un texto, y por tanto el acento de la meseta me resultaba cercano y familiar, propio.
La primera vez que recuerde haber expresado conscientemente mi postura reunificacionista tendría 8 o 9 años. Había dibujado un mapa de la región hispanoamericana, donde ponía una estrella donde está Panamá. Alguien me preguntó que significaba la estrella y le dije “Pues es donde debe ir la capital cuando todos los que hablamos español seamos de nuevo un sólo país”.
Más adelante en mi desarrollo, le explicaba a los independentistas que me cuestionaban mi postura, que no hacía sentido definir a Puerto Rico como una nación en relación a su idioma, y luego excluir del concepto nacional a los demás que hablaran tal idioma. Con el tiempo mi inicial postura fue puliéndose, y en referencia al estatus indefinido de Puerto Rico, entendí que lo que procedía era una reunificación directa con España.
No hacía sentido proceder a una independencia de Estados Unidos para luego esperar por décadas o siglos una reunificación general del mundo hispano. En el caso de Puerto Rico lo que procedía era una reunificación directa con España.