Ya finalizada la contabilización de los votos del referéndum en su totalidad, creemos pertinente hacer este análisis para contrarrestar la desinformación que se ha estado publicando en las redes desde el 3 de noviembre de 2020 en relación con los resultados de esta contienda electoral.
Para poder analizar el referéndum no solo basta con mirar los números que ofrecen los medios de “información” de la Isla, hay que hacer un análisis más detallado y minucioso para poder entenderlos, más aún si se están leyendo desde el exterior, donde la realidad política puertorriqueña es constantemente distorsionada por los medios de comunicación. Los medios de la Isla no sólo defienden y viven del sistema colonial, sino que en una economía en bancarrota dependen grandemente de la publicidad del gobierno y no osan enojar al partido en el poder, el mismo partido que ha sido desmentido por sus interpretaciones acomodaticias en los pasados referéndums del 2012, 2017 y en el presente. Hay unos factores que se deben mencionar para poder entender la derrota del anexionismo en el referéndum del 3 de noviembre.
Los Números
Sin Consenso
DIRECTO: Libro America’s Last Fortress y el PNP (Reseña)
No Vinculante
Situación de los Resultados a favor de la Anexión enviados al Congreso de EE.UU. (2012, 2017, 2020)
El referéndum nunca contó con el apoyo del gobierno federal de los Estados Unidos. El Congreso de ese país, como tantas veces antes, no aprobó ni auspició el referéndum, esto significa que no está obligado legalmente a acatar o ni tan siquiera a responder a los resultados del mismo. El Departamento de Justicia de EE.UU descartó de plano validar el referendo Estadidad Sí o No. El referéndum del 2020 seguirá los pasos de los pasados referendos, en los que una y otra vez los líderes e instituciones políticas estadounidenses ignoraron los votos y ejercicios democráticos de los puertorriqueños utilizando como justificación la falta de consenso entre las organizaciones que representan las opciones de estatus local y, más importante, a las obstrucciones desde los mismos gobierno y Congreso de los EE.UU., quienes durante todos estos 122 años obstaculizan el proceso y provocan adrede el vacío y la ausencia de legislación que las haga vinculantes para así mantener a Puerto Rico suspendido en un limbo de indefinición colonial permanente.
Desigual
Una contienda totalmente desigual entre el SÍ y el NO – La campaña por el SÍ fue una campaña millonaria impulsada por grupos de acción política. Los comités de acción política son una artimaña de la ley electoral puertorriqueña que permite a organizaciones auspiciar candidatos e invertir en propaganda electoral. A tan solo días del referéndum el NO solo había gastado unos 27 mil dólares en campaña (1). La campaña masiva del SÍ fue similar a la del referéndum de 2017, en aquella ocasión la campaña contra la anexión y a favor de otras opciones brilló por su ausencia, debido al boicot organizado por los partidos de oposición. El PPD, PIP, Proyecto Dignidad y Victoria Ciudadana a todas luces se desentendieron del referéndum y pusieron sus recursos en sus respectivas campañas electorales. En las redes la organización ‘Boricuas Unidos en la Diáspora’, ‘Vamos’, ‘Movimiento de Conciencia’ y las organizaciones reunificacionistas ‘Adelante Reunficacionistas (AR)‘ y el ‘Movimiento Reunificación de Puerto Rico con España (MRE)’ tenían mucha más presencia con su campaña del NO que los partidos políticos inscritos.
El Futuro Próximo
Esperamos que en un futuro referéndum se incluya la opción de la Reunificación o Integración como un derecho indiscutible y con las normativas que requiere la comunidad internacional. Muchos en el reunificacionismo piensan que para tener legitimidad y visibilidad es imperativo el conformar un partido político reunificacionista o tener candidatos con posibilidad de triunfo dentro de los partidos no ideológicos (Proyecto Dignidad y Victoria Ciudadana) que le den una voz a la Reunificación desde el poder. El MRE dijo desde hace varios años que pretendía convertirse en un partido político y así quedar inscritos en las elecciones del 2024, para cumplir ese cometido se requiere desde ahora un trabajo arduo de organización por distritos y regiones a nivel Isla con lo cual hasta la fecha no cuenta dicha organización, con unos recursos estratégicos básicos. Estos cuatro años serán decisivos y el reloj empezó a andar el 4 de noviembre.
Cabe recordar que el Reunificacionismo le pertenece al pueblo puertorriqueño, las organizaciones son solo un instrumento para lograr unas metas, desde ya le damos la bienvenida a cualquier iniciativa para impulsar el reunificacionismo pero esta iniciativa tiene que ser una seria, generosa, no sectaria y capaz que logre posicionar al Reunificacionismo en el sitial que merece estar. El futuro de Puerto Rico está en juego y las elecciones del 2020 mostraron que el paradigma político se está resquebrajando, el reunficacionismo es parte de ese nuevo paradigma y llegó para quedarse, desde nuestra organización de profesionales trabajaremos para hacer proselitismo, brindar apoyo, educar, adiestrar, añadir nuevos adeptos, cimentar convicciones, recuperar la historia oculta, profesionalizar al reunificacionismo, mantener la llama encendida y acercar a España y Puerto Rico para construir un futuro juntos, el tiempo apremia.
Referencias:
1. Escrutinio General Elecciones 2020
2. Rechazo Inmediato, la oposición al referéndum Estadidad Si/No
3. Departamento Justicia EEUU descarta validar referéndum
4. Confianza en que el NO va a prevalecer
5. Escrutinio General Elecciones 2017