Integración Vs “ELA y Desarrollos”: Comparativa

Integración Vs “ELA y Desarrollos”: Reunificación Vs “ELAs”, Análisis Comparativo
El llamado Estado Libre Asociado o ELA de Puerto Rico fue gestado de manera engañosa en 1952 por el gobierno de ocupación de EE.UU. y la oligocracia que les administra la invadida provincia de Puerto Rico, con la intención de acallar las reclamaciones de las Naciones Unidas para la descolonización de Puerto Rico. Este acuerdo político, y netamente territorial, fue el producto de una negociación por parte de políticos puertorriqueños que tuvo cierto éxito en el Congreso federal. Un proyecto que en Puerto Rico se celebró como un gran triunfo por sus alcances, aunque limitados, en el desarrollo político y administrativo de la Isla, si bien consiste en sólo la posibilidad de administrar el presupuesto colonial, después del severo atraso en autogobierno que significó la imposición de gobiernos militares y civiles controlados por los estadounidenses a la otrora provincia autónoma de Puerto Rico. Sin embargo este proyecto, en el año 2016, fue sistemáticamente desmantelado por las tres ramas de gobierno de ocupación de los Estados Unidos.
Un proyecto que se montaba sobre los cuatro pilares de; defensa común, moneda común, ciudadanía común y mercado común. Supuestos pilares que con el pasar del tiempo demostraron ser burdas falacias. Ninguno de esos mal llamados pilares fue negociado ni consentido por los puertorriqueños. Todos y cada uno fueron impuestos desde la invasión de 1898.
Los principios o anhelos de los puertorriqueños con respecto a los supuestos logros del ELA se remontan a los objetivos fundamentales del movimiento autonomista que se forjó en Puerto Rico a fines de la época española. Ideología hegemónica en la Isla y movimiento de auto determinación que en la segunda mitad del Siglo XIX procuraba y consiguió mayores poderes de autogobierno, gestión económica y administrativa. Pero que a su vez conservaba a Puerto Rico dentro de la unidad nacional de España.
Senadores Provincia de Puerto Rico, España: 1871-1898
Sin embargo, esos anhelos y esperanzas de autonomía que tienen los puertorriqueños son inconsistentes y hasta imposibles dentro de una relación con los Estados Unidos. Férreos en su constitucionalidad, el gobierno de ocupación de los Estados Unidos solo reconoce estados, territorios y tribus indígenas dentro de su territorio. Siendo la invadida Provincia de Puerto Rico actualmente un territorio, o colonia según el léxico internacional, la Isla está sometida a los poderes plenarios del Congreso, según estipulado en la Cláusula territorial de la Constitución estadounidense. Dentro de esa realidad jurídica y política, no es posible expandir los poderes de autogobierno que hoy tienen los puertorriqueños. Para los Estados Unidos es imposible que un territorio ostente facultades o privilegios que no tienen los estados.
Diputados Provincia de Puerto Rico, España: 1809-1898
Cualquier relación de estatus político bajo la soberanía de EE.UU., que no fuese la imposible anexión, está destinada al fracaso y a no poder cubrir las necesidades de los puertorriqueños, si acaso tan sólo las del pequeño grupo que se alterna la administración de la provincia invadida, las migraciones constantes siempre habrán de ser la norma porque:
EE.UU. NO permitirá que un territorio
prospere más que su estado federado más pobre, tiene que justificar la “superioridad”
de la unión / federación.
Por ende la relación política actual o cualquiera de sus modificaciones habrán de ser saboteadas, inadecuadas, insuficientes, inferiores y mediocres en desempeño debido a un expreso FRACASO por Diseño que anula las ventajas naturales de Puerto Rico. Y para Puerto Rico, allí acaban todas las esperanzas de mejorar o avanzar cualquier tipo de relación política con los Estados Unidos y nunca logrará paridad con los estados federados. Bajo los poderes plenarios del Congreso federal, como lo es el ELA, es imposible ofrecerle oportunidades de bienestar o prosperidad a los puertorriqueños.
Nelson Rochet: Puerto Rico está Diseñado para Fracasar
Integración / Reunificación:
En lo que a la jurisprudencia internacional sobre colonialismo y descolonización se refiere, el discurso político en la Isla se ha asegurado que la mayoría de los puertorriqueños desconozca que la “integración” como fórmula de descolonización, está incluida en la Resolución 1541 (XV), de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el propósito de esta inclusión fue el promover la reunificación de pueblos a los que los poderes coloniales dividieron artificialmente en todo el mundo, principalmente en Asia y África, pero también en América. Es importante que Puerto Rico y los puertorriqueños comprendamos que tenemos disponible esa alternativa y herramienta para la descolonización de nuestro terruño.
EE.UU. es un ente soberano extranjero y ajeno a la historia, cultura, idioma e idiosincrasia de los puertorriqueños que ejerce de forma plenipotenciaria su poder colonial sobre el pueblo de Puerto Rico y por más de un siglo le niega derechos democráticos básicos. Los ELAs y sus desarrollo, que no son posibles bajo la constitución de EE.UU., no constituyen modelos de integración, sino de subordinación política a pesar de más de un siglo de intentos muy sofisticados de procurar autonomía y autogobierno que no han prosperado.
Un estadolibrista jamás será un anticolonialista,
“la subordinación a EE.UU. legitima la ocupación
ilegal de la provincia de Puerto Rico”
España creó a Puerto Rico. Puerto Rico estaba Integrado a España como su Primera Provincia Autónoma con representación de Senadores y Diputados en el Senado y el Congreso de Diputados del Reino de España desde mucho antes de la provincia recibir la autonomía y cuando fue invadida por EE. UU. en el 1898, por lo cual le asiste su derecho a la integración por medio de la Resolución 1541 (XV) de la ONU. Ante la eventual debacle del anexionismo, se explica de esta manera la razón de los intentos constantes e incesantes de intereses ideológicos en la Isla por borrar de la historia el pasado y representación provincial de Puerto Rico y reclasificarlos como período ¨colonial¨, con la intención de cerrar el camino al derecho a la integración.
El Estado Libre Asociado y las Comunidades Autónomas Españolas
Por MANUEL JIMÉNEZ DE PARGA. Ex Presidente del Tribunal Constitucional (D.E.P.)
Diario ABC España 25/05/2003
Hoy, en el Siglo XXI, nos encontramos con que los Estados Unidos no respetan las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas, como tampoco está suscrito al Tribunal Internacional de Justicia, ni ha ratificado su adherencia a las decisiones del Tribunal de la Haya. Incluso recientemente EEUU se retiró del Comité de Defensa de lse retiró del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la ONU, su historial de violación de los derechos humanos y democráticos de los puertorriqueños y demás ¨territorios¨ en parte explica estas medidas.
En clara oposición, tanto España como la Unión Europea auspician y se suscriben a las mencionadas instituciones, lo cual garantiza que la integración (reunificación) será una relación no colonial, no territorial y de igualdad soberana.
3 Respuestas
[…] AquíComparativasPresione AquíComparativasPresione Aquí Previous […]
[…] PrevPrevioEl Problema Nacional de Puerto Rico: Revista Mercurio, Barcelona (1914) PróximoIntegración Vs «ELA y Desarrollos»: ComparativaNext […]
[…] AquíComparativasPresione AquíComparativasPresione Aquí Previous […]