¿Por qué Fracasó el Grito de Lares?

‘‘La enérgica acción de las Autoridades y el excelente espíritu de la población comprimieron y ahogaron casi en su origen aquellos disturbios: vencidos en unas partes los revoltosos y sometidos en otras, fueron entregados á los Tribunales de Justicia ’’ explicaba así un diario de Madrid los sucesos acontecidos el 23 de septiembre en la localidad de Lares.
El gobierno de Puerto Rico le otorgó clemencia al puñado de habitantes que ociosamente participaron en la trifulca pero le cayó todo el peso de la ley y el orden a los propulsores y cabecillas de esta conspiración extranjera que tenía como objetivo el impulsar una revuelta separatista; ‘‘únicamente quedarán exentos de esta gracia los extranjeros que, ejerciendo una especie de bandolerismo político, tomaron una parte muy principal en la sublevación sin otra mira que la de herir á España cuando la consideraban débil, sin otra aspiración que el pillaje como fruto de sus correrías. De tales enemigos no tiene misericordia ningún país del mundo’’ (1)
Esta conspiración estuvo financiada desde el exterior y fue dirigida en suelo isleño por dos venezolanos y un norteamericano, estos contarían con el apoyo de dominicanos según la proclama del Capitán Pavía Lacy (2). Los cabecillas principales de la trifulca de Lares lo fueron el venezolano Manuel Rojas y su hermano. Ambos abandonaron la recién constituida República de Venezuela para misteriosamente radicarse en la zona montañosa de la Isla. El tercer cabecilla lo fue el estadounidense de origen holandés nacido en el estado de Luisiana, Mathias Brugman. La presencia de este estadounidense en suelo español era de por sí altamente sospechosa también.
Así, esta célula mafiosa pretendía aprovecharse de los legítimos reclamos de algunos pobladores y de la inestabilidad política que se vivía en la Península para gestionar y encender una revuelta separatista que no estaba en el corazón de los puertorriqueños.
Senadores Provincia de Puerto Rico, España: 1871-1898
Diputados Provincia de Puerto Rico, España: 1809-1898
Desde el 1866 la situación política española era una de inestabilidad constante por la confrontación entre absolutistas y liberales y el descontento con el reinado de Isabel II. Este conflicto y sus efectos se dejaba también sentir también en las provincias españolas isleñas y de ultramar ya que no estaban ajenas ni excluidas de los acontecimientos políticos que ocurrían en la Península. Los Cantonalistas en la región de Andalucía exigían mayores poderes y una autonomía propia de un sistema federalista. Por otro lado, los conservadores Carlistas en el norte de España luchaban por la restauración de Fernando XII al trono y la expulsión de la reina Isabel II.
Ya para septiembre de 1868 la Península estaba en total ebullición social y política. Una semana antes de la trifulca de Lares se había declarado en Andalucía una revolución que sería conocida como ‘La Revolución Gloriosa’ o la ‘Revolución Española de Septiembre’. Este levantamiento estaba dirigido por el General Juan Prim (Ex Gobernador de Puerto Rico) y se buscaba instaurar una república liberal en España. Como consecuencia de esta revolución la reina Isabel II tuvo que exiliarse en Francia. Es en estas circunstancias nacionales cuando la célula mafiosa localizada en Lares decide aprovechar estos acontecimientos para llevar a cabo su plan contra la unidad territorial de España. Los puertorriqueños actuaron ese 23 de septiembre en San Sebastián del Pepino, igual a como habían actuado durante el ataque holandés en el siglo XVII, del ataque inglés en el siglo XVIII y cómo actuarían luego durante la invasión estadounidense en las montañas de Asomante.
Gaceta de Madrid / Boletín Oficial del Estado
[LEER]: Informe Lares 1868
Desde Santo Domingo, Ramón E. Betances (padres de origen dominicano, francés) pidió a los liberales que se unieran al movimiento. Pero hombres honorables como Julián Blanco, José Celis Aguilera, los diputados Román Baldorioty de Castro y José Julián Acosta se negaron, aduciendo que no creían en revoluciones y sí en el proceso pacífico y democrático de peticiones y convicciones, firmes y decididas. Igualmente respondieron otros liberales de la isla rechazando el connato.

Indias Danesas Occidentales
Con el dinero recaudado por las Juntas y Legaciones, se alega que Betances pudo comprar quinientos fusiles, seis cañones y un pequeño barco, incautados por las autoridades de las Indias Danesas Occidentales (actuales Islas Vírgenes de EE.UU.) Además, se contaba con promesas de adhesión de las repúblicas sudamericanas para ayuda efectiva cuando estallase el golpe, misma que nunca se consumó. (Véase Pacto Miranda) (4)
La conspiración llego a oídos de el capitán Juan Castañón comandante del cuartel de Quebradillas un puertorriqueño español. Este informó inmediatamente al comandante militar de Arecibo, el coronel Manuel de Iturriaga. El coronel procedió al allanamiento de la residencia de Manuel María González, en el barrio Palomar, hallando documentos sobre la conspiración.
“El Grito de Lares”, tenía como propósito proclamar la Independencia de Puerto Rico, pero confabularon separatistas independentistas, anexionistas pro Gran Colombia, anexionistas pro EE.UU. y confederacionistas antillanos. El 14 de septiembre de 1868 la junta local de Lares celebró un Te Deum para pedir a Dios que les ayudara durante la insurrección que se llevaría a cabo días más tarde. Aunque la revuelta se produjo varios días antes de lo planificado por haberse descubierto el plan del Grito, el 23 de dicho mes y año, Manuel Rojas dirigió a 185 campesinos en la lucha.
Aunque el primer grupo que entró al pueblo fue rechazado por los milicianos , éstos insistieron y marcharon hacia la plaza principal.
Los puertorriqueños apagaron inmediatamente la trifulca de Lares y se colocaron del lado de la patria.
Poco después, llegó una tropa de veteranos españoles que provenía de Moca y los separatistas fueron vencidos.
Grito de Lares: La Verdadera Historia de una Escaramuza
La revuelta duró sólo diez horas y resultó en cuatro campesinos muertos, cuatro heridos y seis o siete prisioneros. Las autoridades comenzaron una persecución inmediata de los insurrectos y sus simpatizantes. Se determinó que de los más de 500 arrestados, se juzgaría sólo a aquellos que fueron capturados con armas o que hubiesen participado en el ataque a San Sebastián del Pepino. Esto representó un total de siete insurgentes que fueron enviados a Cádiz. A los demás prisioneros se les tomaron deposiciones y permanecieron encarcelados. Estos se beneficiaron posteriormente de la amnistía concedida con motivo de la Revolución que tuvo lugar ese mismo año en el resto de España y fueron puestos en libertad.
El día 24 de septiembre terminó todo, hoy conocemos ese día como el Día de la Victoria en la que los puertorriqueños una vez más y como en sinnúmero de ocasiones en el pasado estuvieron dispuestos a defender la lealtad de nuestra tierruca caribeña ante esta perversa conspiración extranjera que pretendía colocar a la Provincia de Puerto Rico en bandeja de plata para ser devorada por los enemigos de Puerto Rico, España y de la Hispanidad.
Intervención de José Lara en San Sebastián del Pepino (Puerto Rico)
“El Grito de Lares fracasó porque los puertorriqueños defendimos a Puerto Rico y a nuestra Madre Patria España, defendimos nuestra nación con orgullo y valentía.”
Lealtad y Heroísmo en la Isla de Puerto Rico 1787-1897
Tiempo después, tras la aprobación de la Constitución provisional de 1869 y finalmente la Constitución de 1876, las conspiraciones extranjeras separatistas se disiparon enormemente. El que España aboliera la esclavitud en la Provincia de Puerto Rico, gracias a la lucha que llevaron a cabo los diputados puertorriqueños en el Parlamento Nacional, el Congreso de los Diputados en Madrid, imposibilitó que conspiradores utilizaran este legítimo reclamo para colar un plan separatista y engañar a un segmento de la población. Esta y otras medidas contribuyeron al fracaso definitivo y contribuyó a la debacle de las conspiraciones separatistas en la Provincia.
“Quien no estudia la historia de España, no conoce la historia de Puerto Rico”
Proclama del Gobernador: Grito de Lares (1868)
Invisibilizar la Insurrección de 1950
Incluímos este enlace porque trata de cómo se invisibiliza y esconde una verdadera insurrección, que fué hecha, organizada y tuvo el apoyo de los puertorriqueños, sin financiamiento, ni instigadores del exterior, el Grito de Jayuya: la Insurrección de 1950 contra la Ocupación Estadounidense. Mientras, algunos independentistas inventan un relato fantasioso del Grito de Lares, le dan de codo a la única y legítima expresión puertorriqueña por la libertad ante el régimen de ocupación de EE.UU. hablan del Grito de Lares de 1868, como si conocieran lo que allí ocurrió, pero desconocen todo de lo que fue el Grito de Jayuya de 1950, tal es parte del andamiaje colonial en Puerto Rico; desespañolizarnos a los puertorriqueños mediante manipulación histórica, mientras se idolatra, invisibiliza o se protege las acciones de los Estados Unidos. (3)
[LEER]: Invisibilizar la Insurrección de 1950
Sucesos de Puerto Rico: Gobiernos de los Generales Marchessi, Pavía, Sanz y Baldrich (1866-1871)
Historia de la Insurrección de Lares,
Precedida de Reseña de Trabajos Separatistas en la Isla (1872)
ANEXO:
Breve Cronología Geopolítica Secesionista Hispanoamericana

Una Britania (Reino Unido) y Columbia (EEUU) que contrario a la Hispanidad no están enemistadas entre sí, acuerdan repartirse el dominio neocolonial sobre la América Hispana. EEUU desde Panamá hacia el norte, Reino Unido toda Sudamérica, preludio del Pacto Miranda de 1799.
⁃ 1799 / Pacto Miranda: Francisco de Miranda pacta con representantes anglosajones de EE.UU. e Inglaterra, el financiamiento de las impopulares guerras de secesión hispanoamericanas, suplido de armas, soldados, víveres, barcos a cambio de derechos de explotación y la no intervención en la entrega de la Provincia de Puerto Rico como colonia a cualquiera de las dos naciones como compensación, planifican crear el Canal de Panamá. (4)
⁃ 1808 / Invasión Napoleónica a España: Inglaterra “ayuda” a España en la península mientras que se dedica tras bastidores a desmembrar el Reino de España e Indias.
⁃ Bolívar se entera del Pacto de Miranda y lo rechaza, da cuenta de su error, ha iniciado la división y debilidad de los hispanoamericanos ante los anglosajones. (4)
⁃ Bolívar intenta unificar Hispanoamérica ante la amenaza del enemigo anglosajón.

Bandera de la Gran Colombia
⁃ Bolívar crea a la Gran Colombia de lo que era el Virreinato de Nueva Granada.
⁃ Intenta la Gran Colombia invadir y anexar a Puerto Rico. (5)
⁃ EE.UU. e Inglaterra deciden que Gran Colombia no sólo era amenaza, deciden romper la Gran Colombia para asegurarse el Control del Istmo de Panamá.
⁃ EE.UU. se oponía a cualquier posibilidad de “independencia” para Puerto Rico (anexión a Gran Colombia o Confederación Antillana) ya que su meta era la ocupación colonial de la provincia de Puerto Rico, para esto utilizaría mas tarde la Guerra de Cuba (que financió y finalmente llevó a término) como excusa, cónsono con el Pacto Miranda de 1799. (5)
⁃ EE.UU. e Inglaterra utilizan a los mismos traidores de las secesiones Hispanoamericanas para romper a la Gran Colombia en 4 países más débiles, controlables y dominables: Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá utilizando independentistas locales.
⁃ Se hacen con el dominio de la débil República de Panamá. Inglaterra le roba a la nueva y también débil República de Venezuela, la Provincia o Región de Esequibo y la anexa a Guyana.
⁃ Esos son los independentistas venezolanos que pretenden “liberar” a Puerto Rico, mismos traidores que fueron utilizados para traicionar y desmembrar a la Gran Colombia de Bolívar y que le costaron la pérdida de toda una región/provincia a Venezuela.
⁃ Le pusieron Panamá (como intentaron poner también a Puerto Rico) en bandeja de plata para EE.UU. e Inglaterra cuando una vez más, como le hicieron a la Gran Patria Hispana y cónsono con su naturaleza e ignominia, traicionaron también el sueño de Bolívar, rompieron a la Gran Colombia y redujeron a las débiles repúblicas resultantes al dominio neocolonial anglosajón, que perdura hasta el presente. (6)
Referencias:
1. Gobierno Provisional (1869) ‘Decreto’, Gaceta de Madrid, 28 de enero, num.28
2. Gobierno de la Provincia de Puerto Rico, ‘Proclama’ (1868), 8 de octubre
3. Invisibilizar la Insurrección de 1950
4. Foxardo 1824: la primera invasión norteamericana en Puerto Rico
5. Estados Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico.
6. La Involución Hispanoamericana: de Provincias a Territorios Tributarios
7. Sucesos de Puerto Rico: Gobiernos de los Generales Marchessi, Pavía, Sanz y Baldrich (1866-1871)
8. Historia de la Insurrección de Lares (1872) José Pérez Morris
2 Respuestas
[…] mencionan el Grito de Lares de 1868 como un momento definitivo en el sentimiento independentista de Puerto Rico. Pero esa […]
[…] apoyó la revolución armada del Grito de Lares, sino que eligió debatir sobre los diferentes conflictos y problemáticas de forma diplomática. […]