fbpx

Provincia Autónoma de Puerto Rico, España

Compártelo:
(última actualización 06/18/2021)

provincialNOTA AL LECTOR: Preferimos utilizar la bandera con el ESCUDO ORIGINAL con Corona Real de Puerto Rico otorgado por la Corona Española en el 1511.Escudo que los puertorriqueños hemos defendido con tesón ante los invasores anglosajones, quienes impusieron su versión, el escudo intruso, por encima del escudo de todos los puertorriqueños, el escudo de 1511 debe y ha de mantener el sitial de importancia y relevancia que merece en la bandera reunificacionista de Puerto Rico. 

spresc960

Versión 1956 del Escudo Original de Puerto Rico: Otorgado por la Corona Española en 1511.

La Provincia Autónoma de Puerto Rico fue en 1897 el primer estatuto Autonómico concedido por el Reino de España junto con el de la Provincia Autónoma de Cuba para ratificar una autonomía ya existente en distinto grado entre 1876 y 1897, disolviendo así la Antigua Capitanía General de Cuba, y dando inicio en la provincia de Puerto Rico a un gobierno autonómico de Sufragio Universal Masculino, hasta su disolución tras la Guerra Hispano Estadounidense de 1898, cuando España pierde la guerra. La provincia es finalmente anexionada como Colonia de los Estados Unidos, provincia autónoma cedida tras perder la guerra, bajo amenazas y coerción por medio del Tratado de París de 1898, y más tarde recibir como título el eufemismo de ¨Estado Libre Asociado¨ en el año 1952, con el cual se determinaba que se le daba permiso a la actual colonia para poder elegir a sus propios gobernadores civiles.


Constitución Autonómica de las Islas de Cuba y Puerto Rico 1897

Aunque oficialmente el gobierno Autonómico se formó en el año 1897, el gobierno provincial empezó a actuar como tal tras la creación de la Constitución Española de 1876, en la cual se daba derecho a todas las provincias de ultramar españolas, independientemente de su distancia respecto a la península a participar en el Congreso de los Diputados de España, en Madrid, disolviendo así los hasta entonces Congresos Autonómicos de ultramar, o Cabildos, que se habían formado años atrás con la intención de dar autonomía a las posesiones de ultramar más alejadas de la Capital.


Decreto sobre elección de diputados a Cortes constituyentes
en las islas de Cuba y Puerto Rico -1869

Estas reformas gubernamentales fueron posibles en gran medida gracias a las innovaciones tecnológicas (telégrafo, barcos de vapor) y a las que se produjeron en los medios de transporte, que posibilitaron la llegada de noticias e informaciones desde los puntos más alejados del país con mayor facilidad. Fue en 1897, cuando el Gobierno Español concedió con previa demanda por parte de los partidos autonómicos ya existentes, la Reforma Autonómica de Puerto Rico que contenía la Carta Autonómica, con la cual se fundó oficialmente lo que a todos los efectos sería considerada hoy día la Comunidad Autónoma de Puerto Rico, la primera  autonomía española.


La Autonomía Administrativa en
Puerto-Rico: Problemas Antillanos (1887) 

 

Constitución Española de 1876

Con la proclamación de la Constitución Española de 1876, se determinó que las islas o territorios españoles de ultramar a excepción de las más alejadas (Islas Carolinas, Guam y Palau), y aunque en un principio Filipinas por la distancia, también fue parte de la excepción, más tarde recibió al igual que Cuba y Puerto Rico, tendrían el derecho a tener o retener representantes en el Congreso de Diputados de España y en el Senado de España, disolviendo así los Cabildos que se habían formado con la intención de conceder mayor autonomía a territorios que por su lejanía para la época no podrían ser representados ni administrados de forma adecuada en la Capital. Y que si bien a los entonces territorios americanos agradó notablemente a la población local, en Filipinas, la reforma fue vista con malos ojos y en más de una ocasión la opinión popular del territorio pidió devolver la autonomía como Capitanía General de Filipinas restaurando así también los Cabildos.


Ley electoral de 28 de diciembre de 1878 para
Diputados a Cortes por las Islas de Cuba y Puerto Rico

España tuvo un siglo XIX convulso política, social y económicamente y sus desavenencias aunado a la distancia afectaba la sana administración del territorio nacional de ultramar, pero sobre todo el bienestar de sus residentes, por ende procuraba encontrar la mejor manera de atender las necesidades de sus nacionales españoles de las provincias de ultramar de manera autónoma y separada de lo que aconteciera en España. Algunos sectores de la manipulación histórica puertorriqueña alegan que España sólo consideró la opción de la autonomía tan tarde como en 1897 ante la inminente posibilidad de la invasión de las Provincias de Ultramar, cuando en realidad existen proyectos de autonomía para las provincias de ultramar tan temprano como en España se vio la necesidad de regular su gobernanza y estabilidad independiente de los vaivenes e inestabilidad de la política española que plasmó todo el siglo XIX. Irremediablemente esa misma inestabilidad política y la práctica novedad del autonomismo, el cual se veía con suspicacia por muchos, afectó los esfuerzos de peninsulares e isleños en busca de soluciones.


Transposición Constitucional en Ultramar o
el Proyecto de Constitución de 1870 para Puerto Rico

Según los datos al menos hasta el 80% de los Puertorriqueños elegibles para votar participó en las primeras elecciones con participación de Puerto Rico, Cuba y Filipinas al Congreso de Diputados de España, en las cuales se calcula que en Puerto Rico no se produciría ningún caso de Caciquismo.

RAE: Caciquismo
1. m. Dominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca.

2. m. Sistema político basado en la dominación o influencia del cacique.

3. m. Intromisión abusiva de una persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia.

Reforma y Carta Autonómica de 1897

En 1897, se sobrepasan las expectativas de los partidos autonómicos de Cuba y Puerto Rico al concederse en Puerto Rico y Cuba dos (2) Reformas y Cartas Autonómicas que a tales efectos las convertirían en las Primeras Provincias Autónomas, lo que en términos modernos equivaldría a la concesión del título de Comunidad Autónoma de Cuba y Comunidad Autónoma de Puerto Rico a las provincias americanas de ultramar que  ya no sólo pasarían a retener el derecho a voto y representación tanto en el Senado de España como en el Congreso de Diputados (ostentaban representación y voto porque eran nacionales españoles, ¿acaso extranjeros pueden tener representación en el parlamento español?), si no que además recibirían la total protección de la Carta de Derechos de la Constitución Española, una expansión del Sufragio Universal Masculino y la capacidad de Elegir un Gobierno Autonómico con amplios poderes políticos y de administración que superaba con creces a la autonomía obtenida por Canadá de parte del Reino Unido.


Senadores Provincia de Puerto Rico, España: 1871-1898


Diputados Provincia de Puerto Rico, España: 1809-1898

Ese año resultaron electos nuevamente en elecciones democráticas 3 senadores y 15 diputados por la Provincia de Puerto Rico y un Presidente de la Provincia (Comunidad) Autónoma de Puerto Rico. Sin embargo hay que repetir hasta el cansancio que la provincia de Puerto Rico ostentaba Senadores en el Parlamento de España desde el 1871 y diputados en el Congreso de los Diputados desde 1809, muchas décadas antes de que la provincia adviniera a la autonomía plena.


Ley de 1879 para la Elección de Senadores en las Provincias de Cuba y Puerto Rico (1884)

La invasión de 1898 no trajo democracia, Puerto Rico perdió sus tres (3) Senadores y quince (15) Diputados Con Voz y Con Voto a cambio de un (1) Comisionado Residente Con Voz Sin Voto. El Gabinete Autonómico fue desmantelado por el Gobierno Militar impuesto por los invasores estadounidenses. Menos personas fueron elegibles para votar en las elecciones bajo la bandera invasora anglosajona. EEUU impuso la remoción de la nacionalidad española, creando un vacío jurídico que les obligó a crear la ciudadanía puertorriqueña, con la conveniencia de esta no tener ningún peso bajo la ocupación con el propósito de remover protecciones constitucionales de cualquier tipo durante el período del gobierno militar y asegurar para los estadounidenses con políticas como la devaluación de la moneda provincial, los impuestos a la propiedad (antes inexistentes) y el cierre de los mercados internacionales, el control y dominio de la mayoría de las tierras en la Isla.


#Reunificacionistas #Adelante #PRexit
🇵🇷🇪🇸🇪🇺 Puerto Rico / España / Unión Europea

10 Respuestas

  1. Hola, vuestra pagina es muy interesante y llena de informacion que indica correctamente la historia veridica de la Provincia de Puerto Rico.

  1. 25/11/2020

    […] estadounidense impuesto posteriormente e incluso superior al régimen colonial actual, ya que la Provincia de Puerto Rico podía votar en las elecciones por el Gobierno de España y elegir Senadores y Delegados al Senado […]

  2. 25/11/2020

    […] la tierruca caribeña de esta perversa conspiración extranjera que pretendía colocar a la Provincia de Puerto Rico en bandeja de plata para ser devorada por los enemigos de España y de la […]

  3. 25/11/2020

    […] Aún con todo a su favor, como lo tuvieron también en el referéndum del 2017, no pudieron llevar a las urnas a una mayoría simple de los electores inscritos para que favorecieran la anexión. En el referéndum del 2017 sólo el 22% apoyó la anexión, ahora lograron sólo un 26%. Estos números representan un fracaso estrepitoso para el anexionismo a más de 122 años de la ocupación estadounidense de la Provincia de Puerto Rico. No queremos decir con esto que el 74 por ciento de los puertorriqueños está actualmente a favor de la Reunificación, sería una irresponsabilidad nuestra hacer tales alardes, lo que sí afirmamos es que estamos presentes en ese porciento. Si lo vemos desde otra perspectiva más amplia y con proyección hacia el futuro, podemos decir que el reunificacionismo estuvo en ambos lados de la ecuación, estamos presentes en el 74% que rechazó afirmativamente la anexión y estamos potencialmente en el 26% que la favoreció. En ese 74% estamos los convencidos, los que estamos ‘despiertos’ y conocemos que existe otra opción además de la Libre Asociación e Independencia. En ese 26% están los potenciales reunificacionistas que todavía creen en la fantasía de la anexión con EE.UU., una ideología muerta sin posibilidad alguna para Puerto Rico. Después de todo, los reunificacionistas somos puertorriqueños que abogamos por la reunificación de Puerto Rico a España como Comunidad Autónoma y que surgimos de todas las ideologías preexistentes. Somos ex Estadistas, ex Estadolibristas, ex Independentistas y no afiliados, UNIDOS para salir del Colonialismo de EE.UU. impuesto desde el 1898 a la ocupada provincia autónoma de Puerto Rico. […]

  4. 01/12/2020

    […] los años 1887-1898, y que forman parte de la Colección Puertorriqueña. Éstos se publicaron en la Provincia de Puerto Rico, Reino de España y  muestra la minuciosa labor de recopilación de datos de la función y haberes de la Diputación […]

  5. 03/12/2020

    […] PrevPrevioProvincia Autónoma de Puerto Rico, España PróximoUn Tirano en Puerto RicoNext […]

  6. 04/03/2021

    […] que hace veinticinco años era diputado a Cortes por (la provincia autónoma) Puerto Rico en el Congreso de España fue, desde entonces, el más español de los hispanos de […]

  7. 12/03/2021

    […] de agosto con una de las últimas batallas desarrollada en la ciudad de Guayama en la que fuera la Provincia de Puerto Rico. Para los creyentes del expansionismo estadounidense, esta guerra representó una oportunidad para […]

  8. 10/12/2021

    […] En la defectuosa crónica de la Historia de Puerto Rico, tampoco se menciona que durante aquel siglo XIX, no había una diáspora puertorriqueña. Que al contrario, Puerto Rico era un destino para los emigrantes. Que para principios del siglo XIX la población de la isla rondaba los 200,000 habitantes, y para la invasión del 1898 eran unos 950,000 los que vivían en la Provincia Autónoma de Puerto Rico. […]

  9. 22/06/2022

    […] el 1809 Puerto Rico era una Provincia Española de Ultramar. Para el 1897, España concedió a Puerto Rico la Carta Autonómica, siendo así la primera […]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!
A %d blogueros les gusta esto: